Misión de La Purisma Concepción de Cadegomó

Cadegomó fue el nombre Cochimí que los antiguos nativos dieron al arroyo que después el padre Kino llamó Santo Tomás, en la lengua indígena Cadegomó significaba “Arroyo de carrizales”

Fue fundada el 1 de enero de 1720 por el Padre Nicolás Tamaral, se localiza a veintiocho kilómetros al noreste de la Misión de San José de Comondú, el sitio fue explorado por primera vez en enero de 1685 por el almirante Isidro de Atondo y Antillón y el Padre Eusebio Francisco Kino. En 1717 fue visitado por segunda vez por el Padre francisco María Pícolo, quien vio grandes bellezas naturales. El sitio permanente de la misión fue establecido en septiembre de 1722, gracias a la construcción de canales de riego ubicados en el arroyo de La Purísima, se inició con el cultivo constante de trigo, maíz, frijol, garbanzo, granadas, higos, uvas y algodón.

La población indígena fue calculada en 2000 habitantes para 1730, pero debido a las epidemias la población solo alcanzaba las 54 personas en 1800, así mismo las inundaciones de 1770 causaron daños extensos a los edificios de la misión que habían sido construidos de adobe, a causa de esto la misión fue abandonada permanentemente en 1822. El templo y la fortaleza construidos en piedra y con techos de enramada. La distribución arquitectónica del conjunto, consistió en una iglesia, almacén, cuerpo de guardia, fortaleza y ocho espacios destinados a cuarteles. El templo presentaba una planta cuadrada, el cuerpo de guardia y los cuarteles, planta rectangular.

Obras consultadas

  • Hinojosa, Salvador. 1986. La arquitectura misional en Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, Gobierno del estado de Baja California Sur, 82.
  • Mathes, Michael. 1997. Las misiones de Baja California. La Paz Baja California Sur, Editorial Aristos, 73.
  • Meza Uribe, Bianka. 2016. Modelo sustentable para la conservación de los templos misionales jesuitas de Baja California Sur. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 91.
  • Ibarra Rivera, Gilberto. 1991. Vocablos indígenas de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, Gobierno del estado de Baja California Sur, 67.